EDUCAR PARA LA DIFERENCIA
LUISA MIÑANA me descubrió ayer en su página, la publicación de la "Guía didáctica de la discapacidad para Primaria", editada por dos autores aragoneses, Mariano Monreal y Rafael Gabás.
¿Objetivo?, lo subraya Luisa transcribiendo la intención de los autores que figura en la propia la guía: "Nuestra modesta intención es intentar hacer comprender a los niños y educadores en general los problemas que plantean los diferentes tipos de discapacidad y cómo podemos enfrentarnos a ellos de una forma lúdica y divertida. El segundo objetivo sería el de poner en manos de los educadores un instrumento para comprender y enseñar un aspecto de la vida cotidiana poco tratado hasta ahora a nivel pedagógico, como es la Discapacidad, sensibilizando a la sociedad en general y en particular a los que toman decisiones (políticas, económicas y sociales)".
No se si quienes ven de lejos el mundo de la discapacidad pueden hacerse idea de lo importante que es esto: educar para la diferencia. Normalizar, aceptar lo distinto, respetar las limitaciones, convivir con ellas de forma natural.
Todo esto se aprende desde la infancia; en casa y en el colegio. La percepción que nazca en nosotros a estas edades nos acompañará toda la vida. De ella puede depender que sepamos tratar de forma digna a quien no es como nosotros. Con convicción, no por formalismos.
Como ya dije en su momento en el caso de la acondroplasia, a mi modo de ver, estamos ante una discapacidad fundamentalmente social. La persona con enanismo óseo, tiene ciertos condicionantes físicos en su mayor parte subsanables y que no deberían impedirle llevar una vida normal e independiente.
Pero hay más. Hay unos clichés, una imagen no precisamente positiva ("es la única discapacidad que da risa" decía un día Carmen Alonso), demasiado arraigada en nuestra cultura. En la cultura de TODO EL MUNDO no lo olvidéis. En cierto modo hablamos de una discapacidad fundamentalmente basada en la diferencia.
Lo primero para normalizar es informar. La Fundación Alpe Acondroplasia tomó hace un tiempo cartas en el asunto y editó un pequeño cuadernillo dirigido a los colegios. Carmen me dio la primera vez que fui a Gijón varios ejemplares para repartirlos, y para ayudarme a que Daniel se fuese acerando a la condición de su hermana. Su portada es la que figura al inicio de este post.
El contenido es muy sencillo: en las primeras páginas se explica, siempre de forma breve y visualmente atractiva (no olvidemos que está dirigido fundamentalmente a niños) la riqueza que supone la variedad entre las personas y que desde la escuela podemos aprender a valorarla.
Luego pasa a explicar qué es la acondroplasia y, a través de una niña que se llama Xana, contar los problemas especiales que tiene por su condición, que cosas puede hacer muy bien o para que otras necesita ayuda. Nos dice con sencillez las actitudes de los demás que le hacen sentir mal y al final también cuenta que existe la posibilidad de elongarse y habla de su esperanza de que la ciencia dedique un poco de su tiempo a ayudar a la gente como ella.
Todo de forma breve, poco mas de dos líneas para cada concepto. Los niños no tienen tiempo para muchas explicaciones y normalmente comprenden todo mucho mejor de lo que pensamos. No hace falta además darle muchas vueltas a las cosas: se dicen con normalidad y con normalidad se asimilan.
No es fácil a veces ser diferente. Aunque, como se dice en este pequeño manual "todos somos plusválidos en ciertas cosas y minusválidos en otras. Es necesario luchar para que las personas, dentro de esa inmensa riqueza de la diversidad, compartan dignidad, derechos y obligaciones con libertad e igualdad".
Creo sinceramente que estas dos iniciativas pueden sernos de gran ayuda. Solo falta que caigan en buenas manos, y que sepamos aprovecharlas.
8 comentarios
Leodegundia -
Curioso el nombre que le pusieron a la protagonista del cuento, Xana es un personaje de la mitología asturiana.
Un abrazo
lamima -
Aunque haya que ayudarle un poquito ¿eh?
Abrazos mil
patus -
Cada día me convenzo más que el mundo sería mucho mejor si la educación familiar, escolar y social fuera otra.
Un abrazo
almena -
Deberíamos tenerlo presente siempre.
Un besazo!
Paula -
Estamos como para señalar a los demas... como si no tuvieramos bastante con nosotros mismos.
Me da esperanza leerte, me traes un futuro mejor a traves de tus palabras, de tu pequeña gran batalla diaria.
Gracias por el poema de neruda. Es uno de mis favoritos.
Un abrazo bien fuerte
Luisa -
Me alegra saber que Alpe trabaja así de bien. Asociaciones y grupos así son los necesarios.
Un beso
inde -
Besous...
chispis -
me encanta saber que hay buenas iniciativas con el tema de la acondroplasia que os están ayudando.
un besazo.